La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más más directa y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía dependiendo del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si mas info no se deja que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.